lunes, 27 de noviembre de 2017

introduccion

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Sistema de Universidad Virtual


Materia: Química Orgánica


Equipo numero 2


Actividad colaborativa


Tutor@: Ana Lilia Cuevas Hernández


Asesor@: María Cristin Armijo Barragán


Integrantes: Agustín González Escamilla/ Francisco Javier Gonzalez Cortes/ Angel Javier Hernandez Acevedo





















domingo, 26 de noviembre de 2017

objetivos

Conocer las propiedades químicas de los plásticos. 



Difundir los problemas generados por los plásticos.


 Promover y planificar una alternativa mediante la cual se oriente a los alumnos. Toneladas y toneladas de plástico son recogidas en todo el mundo cada día con el objeto de reciclarse y aprovecharse para todo tipo de aplicaciones, pero aunque nosotros ya podemos aportar nuestro granito de arena un grupo de emprendedores ha ido más allá.








Se pretende se investigue sobre dos opciones para construir un plástico a partir de sustancias o elementos con los que se cuentan en casa, se debe de realizar la técnica o técnicas para hacerlo e investigar cual es la función de realizarlo, su utilidad en nuestra vida cotidiana.




El plástico es uno de los elementos más comunes de la vida cotidiana, ya que al tener muchos usos puede ser utilizado para una infinidad de tareas. Uno de los plásticos que podemos hacer en casa de manera sencilla, es el gluep, un polímero entrecruzado muy expandible y bastante viscoso que puede ser utilizado para realizar moldeo de figuras o adaptarse para recubrir cualquier tipo de superficie. Hoy, veremos cómo hacer plástico casero del tipo gluep con materiales fáciles de conseguir y en pocos pasos.


























el plástico en nuestra vida

El plástico se ha convertido en un material indispensable en la vida cotidiana.

El primer plástico se originó en los Estados Unidos en 1860, como resultado de un concurso en el que se ofrecieron 10.000 dólares a quien produjera un sustituto del marfil para la fabricación de bolas de billar. Uno de los participantes fue John Hyatt, quien desarrolló el celuloide disolviendo celulosa en una solución de alcanfor y etanol.

Medio siglo después, en el 1909, el químico belga Leo Baekeland creo el primer plástico totalmente sintético de la historia, la baquelita, cuya síntesis se realiza a partir de moléculas de fenol y formaldehído. Este acontecimiento incentivó a los químicos y a la industria a buscar otras moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear polímeros.
En 1920 el alemán Hermann Staudinger fue el primero en sintetizar deliberadamente poliestireno en su laboratorio, y en explicar el fenómeno mediante la teoría de la polimerización. En el 1933, los químicos ingleses Reginald Gibson y Eric Fawcett descubrieron que el gas etileno polimerizado bajo la acción del calor (170 C) y la presión (1400 bar), formando un termoplástico de alta viscosidad al que llamaron polietileno. A principios de la década de 1950, numerosos grupos de investigación en todo el mundo estaban trabajando en la polimerización de las olefinas, principalmente el etileno y el propileno. Varios de ellos lograron, casi simultáneamente, sintetizar polipropileno sólido en laboratorio.

La investigación en el sector del plástico ha sido un continuo en las últimas décadas, habiendo actualmente cientos de plásticos con diferentes propiedades en el mercado. Estos plásticos se clasifican de acuerdo a sus propiedades, por ejemplo, respecto a su monómero base (naturales o sintéticos), su comportamiento al calor (termoplásticos o termostables), la reacción de síntesis (adición, condensación o formados por etapas) o su estructura molecular (amorfos, semicristalinos, cristalizables, comodities o de ingeniería).






¿Cuánto plástico se consume cada año?

Actualmente, en consumo anual de plástico es de 300 megatoneladas a nivel mundial, y el polietileno es el más común. La producción anual es de aproximadamente 80 millones de toneladas métricas y su uso principal es el de embalajes. El segundo más popular es el polipropileno con una producción de 55 millones de toneladas métricas. Aunque guarda relación con el polietileno, este plástico puede soportar temperaturas más altas y una manipulación menos cuidadosa. Les sigue el policloruro de vinilo, más conocido cómo PVC, con una producción de 30 millones de toneladas ya que es uno de los plásticos más versátiles, lo usamos para recubrir paredes, suelos y techos.


España está entre los diez principales productores y consumidores mundiales de materias primas plásticas. En nuestro país el sector de la producción y transformación de plásticos genera anualmente una facturación aproximada de 23.000 millones de euros, lo que corresponde a un 2,2% del PIB español.








sábado, 25 de noviembre de 2017

materiales y desarrollo

 1.-  Materiales:


-Bórax.

– Dos envases de vidrio o dos vasos. 

– Agua.

– Cucharas.

– Pegamento blanco.


– Colorante vegetal (opcional).

























Desarrollo:

-Tomamos uno de los vasos y lo limpiamos muy bien con lavavajillas y abundante agua. Lo secamos bien y le vaciamos unos 75 ml de agua, y dentro de esta agua, disolvemos una cucharadita de Bórax. Para lograr que el Bórax se disuelva por completo, removemos por un buen rato con una cuchara. Luego de que el Bórax esté completamente disuelto, tomamos el otro vaso (el cual hemos lavado previamente) y le agregamos aproximadamente una cucharada de agua y una cucharada de pegamento blanco, revolviendo la mezcla hasta que obtengamos una masa homogénea y uniforme (podemos agregarle colorante vegetal para darle el color que deseemos).



-Seguidamente, adicionamos dos cucharadas de la solución de Bórax en el vaso donde hemos realizado la mezcla de pegamento y agua. Luego de adicionar la solución, vamos mezclando bien con la cuchara, y una vez que esté bien mezclado procedemos a dejar reposar por un buen rato para que se endurezca un poco nuestra preparación.


-Al dejar reposar un rato, veremos que se ha formado una masa suave que podemos amasar con nuestras manos y modelar como si se tratara de arcilla o masilla, este polímero tiene el nombre de gluep.






2.- Para este método, básicamente estás derritiendo espuma de poli estireno en disolvente de pintura, para crear una sustancia plástica semi dura que puedes moldear en diferentes formas y figuras. Lo único que necesitas es:
Acetona o disolvente para pinturas, comúnmente disponible en tiendas de mejoras para el hogar
Un frasco u otro contenedor de vidrio
Vasos de espuma de poli estireno o cualquier otro tipo de poli estireno expandido
Guantes
Protección para los ojos.



Desarrollo:
Vierte un poco de acetona en el frasco de vidrio. Para completar tu trabajo, necesitas al menos una pulgada o un par de centímetros de acetona al fondo del frasco.
Ponte los guantes y los lentes siempre que estés manejando la acetona, ya que puede ser peligrosa. Evita respirar los gases y asegúrate de hacer esto en un área bien ventilada con supervisión de un adulto, si tienes menos de 15 años.

Separa la espuma de poli estireno en pedazos pequeños. Ya sea que tengas un empaque o vasos de espuma de poli estireno por tu casa, empiece a romperlos en pedacitos lo suficientemente pequeños para que quepan en el frasco hasta el fondo.
Presiona la espuma de poli estireno hasta el fondo del frasco. Deberás empezar una reacción relativamente rápido, así que es importante tener los guantes y los lentes puestos mientras haces esto. Ponle la tapa al frasco o cúbrelo con un objeto pesado como un libro y déjalo solo un par de minutos hasta que la acetona descomponga la espuma de poliestireno.

Entre más te esperes, más sólido quedará el producto. En general, alcanza una buena consistencia moldeable entre los 3 y 5 minutos.

Saca el plástico. Cuando saques la espuma de poli estireno del frasco, tendrás una sustancia tipo plástico que puedes moldear, como si fuera arcilla. No te quites los guantes y moldéala de la forma que quieras y déjala secar.
En un alrededor de 12 a 24 horas se habrá endurecido por completo.
Escúlpelo en una figura divertida. Usa tu imaginación y moldea el plástico, puedes hacer una pequeña escultura que podrás pintar después. Este es un proyecto muy divertido para niños y estudiantes, siempre y cuando se puedan quedar con las esculturas que hagan.




















introduccion

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Sistema de Universidad Virtual Materia: Química Orgánica Equipo numero 2 A...